¡Hola-Hola-Hola a todxs! Y bienvenidos una vez más a mi blog. Hace una semana me terminé el libro en el que se basó la aclamada película de “Call Me By Your Name”, escrito por André Aciman, y hoy, siete días después (y aún no me he recuperado), os traigo una reseña que espero, os convenza de leerlo.
Primero, la sinopsis:
En Italia, en la década de 1980, en medio del esplendor del verano, Elio y Oliver descubren la embriagadora belleza de un deseo naciente que va a alterar sus vidas para siempre.
Por dónde empezar. Comencé el libro con la ilusión con la que me vi la película. Pintaba bien, y al verla superó mis expectativas. Yo antes de nada debería decir que no soy muy fan del cine LGBT+ por cómo lo suelen enfocar todo (SIDA, bullying, odio), y eso era lo que me temía al ver la obra de Guadagnino. Pero claro, fue llegar los créditos y darme cuenta de que se trataba de una obra de arte centrada sola y exclusivamente en el amor y el deseo.
El libro. Bien, al comenzarlo, lo repudié un poco dada su estructura. Son cuatro partes y no se divide en capítulos, algo que a mí, personalmente, me molesta mucho en los libros, ya que, igual que me pasa con las series, me gusta que sean cortas.
Por el simple hecho de tener una estructura que convertía la lectura en algo más denso, me lo comencé a leer de mala gana, con un poco de pereza. Además, lo narra el personaje de Elio y casi todo lo que cuenta es muy poco superficial. El autor profundiza en sus más intensos pensamientos, por lo que, salvando algunas escenas y sobre todo al principio, solo puedes leer a Elio por dentro. Ocurre muy poco en la trama, ya que solo hay párrafos y párrafos de lo que siente el joven.
Ese pensamiento de “Qué coñazo de tío” va cambiando conforme llegas a la segunda parte. La relación entre los protagonistas se convierte en algo magnético, y hay cierto punto de la novela en el que, sin quererlo ni beberlo, te has sumergido en una historia de amor de la que te gustaría formar parte.
En cuanto ya has llegado a la mitad del libro, Aciman ya se ha hecho contigo. Quieres saber cómo va a actuar Oliver y cómo va a reaccionar Elio. Quieres saber si realmente acabará todo bien o la vida les dispersará. Quieres seguir con la novela por el simple hecho de que en ella descubres lo que es el amor.
No me declaro fan de la literatura romántica. De hecho, lo más romántico que he podido leer ha debido de ser alguna novela juvenil de adolescentes tontorrones en una era posapocalíptica. Pero leyendo este libro, he descubierto en qué consiste realmente el amor (romántico). Estar enamorado. El autor te hace presenciar desde el interior de su personaje principal lo que es querer –y desear– a alguien tanto que hasta duele.
Y lo más importante de todo: sin importar el género ni la edad (Por dios, que nadie piense en pedofilia, que se trata de un chico de 17 años y uno de 24). Elio no solo siente algo por Oliver, también le gustan las chicas, y en ningún momento se le llama bisexual. Lo mismo pasa con el propio Oliver. Eso es algo que sí falló en la película, dieron a entender que ambos personajes son homosexuales. Y resulta ser que en el libro apenas se pueden leer palabras como “gay” o “hetero” refiriéndose a ellos. No hay etiquetas, es solo amor. Se ocultan porque les parece peligroso, pero la historia no va de eso. La historia va de que se aman. De que juntos son felices.
A pesar de haber acabado entre lágrimas esta novela –Santo Dios, el último párrafo–, le voy a poner un 7,5. La he amado y se la recomiendo a los más románticos, e incluso a los más escépticos para que le den una oportunidad, pero es difícil cogerle el tranquillo al principio del todo. El final, en cambio, es todo un 10.
¡Y ya estaría! Os deseo un feliz día de verano y espero que encontréis a ese alguien con quien compartir vuestro nombre.
Saludos de
R
3 comentarios sobre “Call Me By Your Name (Libro)”