¡Hola-Hola-Hola a todxs! ¿Cómo lleváis la cuarentena? Llevo siglos sin escribir una reseña (ya sea por tiempo o por desgana, he de admitir), pero esta vez no se me podía pasar. Acabo de verme una de las mejores series (o miniseries, en tal caso) de Netflix que me he tragado desde hace mucho. Estoy hablando de Hollywood, dirigida por el fantabuloso Ryan Murphy (AHS, Scream Queens, Glee). En ella, nos sumergimos en una ucronía donde el racismo y la homofobia de la América de los años 40 no tiene cabida en la industria creciente del cine. Aquí os dejo mi reseña completa.
Pero primero, la sinopsis:
En la década de los 40 en una California donde la historia podía haber sido distinta, un grupo de ambiciosos marginados tratan de lograr el sueño americano: volverse estrellas de cine.
Comencemos hablando por una trama magnífica. En cierto modo, mi pasión por la obra de Murphy es evidente, pero aun así hay que admitir lo difícil que es hacer de una historia tal como la del «sueño americano», algo innovador. Los años dorados de Hollywood son una fuente de estética e inspiración, y eso puede conllevar las bases de muchas historias. Pero de ahí a convertirlas en un «¿Y si…?» basado en la situación social que actualmente nos concierne, es una idea que personalmente considero interesante. Además, que hayan elegido hacer de esto una miniserie, lo transforma en una pieza de arte única, que no tiene por qué estropearse con el paso de las temporadas.
Pasando al elenco… Wow! No hay un solo personaje que tambalee, ni un solo actor mal escogido. Y eso es algo que llevaba tiempo sin ver en una serie. No solo sus interpretaciones son buenas en relación al contexto histórico y sus diversas personalidades, sino que actores como David Corenswet o Jake Picking (quien interpreta al queridísimo Rock Hudson) tienen las cualidades físicas dignas de una estrella de los 40s.
Hablando de Picking, también se acertó mucho a la hora de elegir a los actores que interpretarían a personajes reales. Jim Parsons me dio dudas al principio, no podía quitarme a Sheldon Cooper de la cabeza cada vez que le veía. Pero he de decir que su parecido a Henry Wilson es muy grande y acaba ganándose al público, a pesar de su personaje complejo. La aparición de Queen Latifah también me pareció súper adecuada, sobre todo dándole un papel tan fuerte como el de la primera mujer negra ganadora de un Oscar.
Respecto a los demás actores, no me quiero enrollar mucho, pero chapó. En especial a Dylan McDermott, Michelle Krusiec y Joe Mantello, quienes se han ganado mi corazón. El momento de los Oscar del último episodio me hizo estallar en lágrimas.
En cuanto al aspecto técnico, Ryan Murphy siempre tiene su as bajo la manga para sorprendernos con sus planos y colores. Este no es el trabajo en el que se pueda apreciar más, todo hay que decirlo (por ejemplo, series como Pose y The Politician se llevarían la palma), pero desde luego que los escenarios en los que nos movemos, el vestuario y la dirección de fotografía es realmente impecable.
Sin embargo, siendo sinceros, lo que consigue hacer de esta serie algo que sobresalga es el guión. Obviamente, todos sus aspectos influyen en el resultado, pero estamos hablando del humor ácido y sin tapujos de Murphy, unido a su talento para el desarrollo de tramas originales y la lucha constante por enfrentarse a temas tabú de los que al principio, nadie quiere hablar.
Y por último, no podíamos olvidarnos del mensaje que nos trae Murphy. Evidentemente, a día de hoy vemos el tema del odio hacia minorías como algo casi inexistente en la actualidad (cosa que, por cierto, no es verdad), y nos imaginamos que siempre fue así. Pero si aún hoy las parejas LGBT+ e interraciales se pueden ver en peligro, ya podemos hacernos una idea de cómo sería en aquella época. El tiempo nos vuelve más «tolerantes» y «empáticos» respecto al ser humano. Pero el odio es algo que no debería controlarnos, y eso es lo que se explora a lo largo de la serie. Ese podría ser el motivo por el que la mayoría de personajes nos resulta acogedor, por su mentalidad abierta. Pero claro, luego nos encontramos con casos como el de Henry Wilson, en el cual se trata el asunto Harvey Weinstein desde un nuevo punto de vista. Y es que, aunque se haya dado la gran mayoría en mujeres, el caso de abuso de poder en grandes ejecutivos puede afectar a cualquiera.
En conclusión, Hollywood es un homenaje a la Edad de Oro del cine americano, donde nos encontramos con lo que podría haber sido sin tanta intolerancia, y mediante a un cast perfecto, empatizamos con el dolor que supone alcanzar el estrellato.
Mi nota final es un 10 bien merecido. Empieza fuerte y acaba fuerte. Una idea original, y uno de los mejores trabajos de Murphy hasta el momento.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado y os alento muchísimo a verla. ¡Nos vemos en el próximo post!
Saludos de
R
Vaya, no había oído hablar de esta serie, pero por lo que bien nos cuentas tiene una pinta más que interesante. ¿La época dorada del cine más una propuesta «What if …?» de este tipo?, habrá que darle una oportunidad, sin duda. Excelente entrada. Ánimo y éxito.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias! Te la recomiendo si te apasiona el cine clásico.
Me gustaMe gusta