¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Ayer acabó la serie (o al menos, la temporada) del último proyecto de los Javis (Javier Calvo & Javier Ambrossi): Veneno. La serie trata la vida de Cristina Ortiz “La Veneno”, una vedette, artista y trabajadora sexual española, a parte de un gran icono mediático en los años 90 y los 2000. Al igual que han hecho anteriormente, con esta serie los Javis logran hacernos reír, llorar y pensar, incluso años después de la muerte de la artista (2016).
A continuación, analicemos un poco los aspectos técnicos, estilo e influencias que componen esta obra audiovisual. Esta es una reseña explayada de la serie, el resumen corto lo puedes encontrar en mi canal de YouTube, aquí os dejo el video. Dicho esto, ¡al lío!
Comenzando por el elenco que compone la serie, podemos encontrarnos con grandes de España, tales como Lola Dueñas, Elvira Minguez o Goya Toledo, y a la vez actores noveles que no dejan de sorprendernos —tales como Lola Rodriguez, Jedet o Mariona Terés, a la cual ya vimos en Paquita Salas—. Hablando de Jedet, los y las actrices que interpretaron a la Veneno desde su niñez hasta su edad más adulta forman una conexión interpretativa entre ellos que quita el hipo. La Veneno es una persona muy característica, pero nada fácil de imitar (o al menos, a la perfección). Y lo mismo pasa con los personajes basados en la vida real. No obstante, el cast elegido parecer preparado para nuevos retos.
Respecto a la dirección de arte y de fotografía, no cabe duda de que nos encontramos con el cine de Almodovar como principal referente. Los colores fuertes, la iluminación, ese ligero toque de glamour español… incluso las escenas en el pueblo de Joselito y los actores que interpretan a los “sementales” de la historia podrían haber sido perfectamente escogidos por el mismísimo director. Otro referente que también podría ser es la estética que utiliza Ryan Murphy para su serie, Pose. También he sentido que el juego con las luces neon a lo largo de la serie nos ha hecho viajar a la estética de Gaspar Noe (muy bien llevada, por cierto). Sin embargo, los Javis logran añadirle ese toque personal tan suyo, por ejemplo, a la hora de algunas transiciones que suceden durante los episodios. Un buen ejemplo surge durante la primera vez que vemos a la Veneno (interpretada por Jedet) llevando peluca y falda, al mismo tiempo que vemos a la Veneno más reciente (interpretada por Isabel Torres) recordando sus años de inicio. Creo que recordar que es en el tercer episodio. Y también cabría destacar el momento Plano Secuencia al final del episodio 5, el cual nos permite observar lo mucho que han evolucionado como directores los Javis.
Algo que no puede pasar de largo es la banda sonora de la serie. A través de cada canción (incluyendo la maravillosa adaptación de Amaia, Pongamos Que Hablo De Madrid), nos trasladamos a ese Madrid de los 90 en los que la televisión funcionaba de distinta forma y las mentalidades aún no habían cambiado tan drásticamente. Éxitos que muchos de nosotros bailamos años atrás… ahora adoptan un nuevo significado dentro de la obra.
En cuanto a evolución de personaje, dado que hablamos de alguien que fue real y que además tiene una historia que trata de eso, de evolución, es fácil de distinguir. Mediante un elenco variado, vestuario acorde a la época y una puesta en escena magnífica conocemos a la Veneno en todas sus vertientes… y eso nos encanta. Además, los Javis se han apropiado de un humor costumbrista español al que es fácil engancharse, como pasó ya en Paquita Salas. Por lo cual, sabemos que, por muy humanos y emotivos que siempre sean todos sus proyectos, sabemos que también nos harán sonreír.
Y bueno… qué decir del final. Pelos de punta, para qué negarlo. Una clara referencia a Big Fish que, al igual que la película de Burton, nos deja sin lágrimas. Una historia como esta, claro está, debe llevarse a la pantalla tarde o temprano.
A través de la Veneno y sus historias, nos encontramos con un gran mensaje: no importa quién, no importa qué… pero no debemos dejar de ser nosotros mismos por miedo a las consecuencias. Es por eso y por el gran trabajo de este proyecto que le pongo un cuatro sobre cinco.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña y os animéis a verla. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto, superestrellas.
RP