¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Hoy os traigo un post distinto. Hoy vamos a aprender un poco más sobre narrativa, ¿y qué mejor opción para hacerlo que poniendo de ejemplo a mi película favorita? Aunque no ha sido del todo elección mía… En Instagram dejé una encuesta para elegir qué película sería la protagonista del post y del video en Youtube, y entre Mean Girls y esta… bueno, ya vemos quién ganó.
A continuación, os dejo el video en el que explico el viaje audiovisualmente, y para los lectores voraces, la versión «lectura» por debajo. Si os gusta el video… ¡No os olvidéis de suscribiros!
Dicho esto… ¡Al lío!
La La Land no es una de esas pelis que te pones en casa una tarde que no sabes qué ver. La La Land se tiene que respirar, se tiene que saborear cada uno de sus fotogramas y escuchar y reescuchar cada una de sus canciones. De ahí que hoy vaya a ser nuestra película base para el video de hoy.
A los que no conocéis ni siquiera lo que significa “viaje del héroe” en cuanto a narrativa se refiere, el monomito o mito único, también conocido como viaje o periplo del héroe, es un término que creó Joseph Campbell, un famoso antropólogo y mitólogo estadounidense, para definir el modelo básico de narrativa de una gran cantidad de relatos épicos de todo el mundo. Se adaptó el nombre “viaje del héroe” a este término, debido a los libros de Homero, la Odisea y la Ilíada, en los cuales se puede apreciar cada uno de los puntos de dicho viaje. A día de hoy, casi todos los libros, series y películas se guían por sus directrices, así que estaos atentos, niños. Que comienza el viaje…
¿Qué podemos decir de La La Land? Haciendo una breve explicación en cuanto a sus puntos fuertes, esta película de 2016 está dirigida por Damien Chazelle y coprotagonizada por Emma Stone y Ryan Gosling. La obra en sí representa un homenaje a todos los clásicos de la Era Dorada de Hollywood. Tiene una banda sonora increíble y una Dirección, tanto de producción, como de arte, como de fotografía de diez. Estos podrían ser los principales motivos por los que se ha convertido en mi película favorita desde que salió, pero nos olvidamos del más importante, que es a su vez en el que nos vamos a centrar: su historia.
En La La Land, hay dos protagonistas, Mia y Sebastian, unidos por una trama base que es la de su relación. Pero realmente, cada uno tiene su propio viaje, por lo que a partir de aquí, vamos a ir desentrañando cada uno de los puntos del viaje del héroe desde los dos personajes, y a su vez desde la historia principal. Para que te sea más sencillo comprender la explicación, te recomiendo que te veas antes la película… Lo digo porque también van a caer una buena de spoilers, avisados estamos. Dicho esto… ¡Al lío!
El principio de toda historia comienza con el primer acto o planteamiento. Dentro de este acto entrarán los cuatro primeros puntos del viaje. El primero se llama Mundo Ordinario, y tal como os imaginareis, nos muestra el día a día de nuestros protagonistas antes de que surja la magia. En este caso, el mundo ordinario de Mia duraría algo así como desde el comienzo de la primera canción, Another Day of Sun, hasta el final de la segunda, Someone In The Crowd, antes de que ella se marche de la fiesta. En el caso de Sebastian, como al principio de la película se cuentan sus historias por separado, iría desde que volvemos a la escena de la autopista, pero esta vez nos marchamos en el coche de él, y vemos su piso, conocemos a su hermana y hasta a su jefe, el cual le despide. En la película, Damien Chazelle dividió los tiempos en estaciones, y esta sería el invierno.
El siguiente punto se llama Llamada a la Aventura, en el cual al protagonista se le presenta un conflicto o la necesidad de lograr un objetivo. Y en el caso de Sebastian, seguramente se trate, tanto del despido en el restaurante, como de su encontronazo repentino con Mia. En el caso de ella, es definitivamente el encontronazo.
En esta película, la Llamada a la Aventura y el Rechazo de la Llamada, el siguiente punto, vienen extremadamente unidos. Aquí, el héroe o protagonista no quiere asumir la aventura o la misión. Y eso se ve cuando Mia va a felicitar a Sebastian por lo bien que toca el piano, pero él pasa absolutamente de ella. Por lo tanto, él rechaza la llamada, y ella es rechazada por la llamada.
Cuarto punto: Encuentro con el Maestro. Por lo general, aquí tenemos a un tercer personaje, o a un conjunto de situaciones que actúan como catalizador de la historia y convencen al protagonista de aceptar la llamada a la aventura, en este caso, una relación entre Mia y Sebastian. Pero aquí no tenemos a ese personaje, sino la escena en la fiesta de la piscina, donde Mia vuelve a encontrarse con aquel tipo que le faltó el respeto en el restaurante, y encima tiene la oportunidad de vengarse de él. De ese modo, tras el momentazo de la canción de I Run, pasamos a un primero contacto de verdad entre ambos personajes, y de ahí a que acaben juntos la fiesta, dándonos ese maravilloso e icónico baile de Lovely Night.
Y aquí llegamos al punto que separa el primer acto del segundo: el Cruce del Umbral. Ahora hemos pasado al nudo de la historia, y también a la siguiente estación: primavera, la cual ha llegado justo cuando ambos se iban a conocer. Mia y Sebastian aún no son nada, pero están empezando a serlo. Y después de esa primera canción juntos, ya ha surgido algo nuevo en sus vidas que va a dar sentido a la película. Ahora entramos en la cueva del lobo…
El siguiente punto, quizá el más largo de todos, consiste en todo lo que supone cruzar el umbral: las Pruebas, los Aliados y los Enemigos. Mia sigue con su vida monótona, rodeada de gente por la que no siente ningún interés, y finalmente acaba guiándose por su corazón, el cual señala a Sebastian. A él le pasa lo mismo. Después de perder su empleo, lo único que le apetece ahora es adoctrinar a su nueva amiga en el arte del buen jazz, y acaba sintiendo algo más allá de la música por ella. De ahí que, tras su maravillosa escena en el planetario, pasemos al momento más vívido de su historia: el verano. Amor, baile, música, colores y Los Angeles componen esta parte. Mia decide escribir su propia obra de teatro, y Sebastian, en cambio, se topa con Keith, el cual le ofrece ganarse un dinerillo tocando en su banda de jazz… em… no puro. Esto supondrá que pasemos al siguiente punto del viaje.
Esta parte de la película, que en términos generales de narrativa se llamaría Falling Action, es cuando surge el gran problema del protagonista, y aquí lo llamaremos Acercamiento A La Cueva Más Oscura. Además, pasamos de estación: llega el otoño. En este caso, surge entre que Mia y Sebastian tiene su primera disputa por las decisiones de él, el cual ha dejado de lado su sueño por una apuesta segura haciendo música que no le gusta, hasta que Mia se rinde tras el estreno de su obra, donde no ha asistido casi nadie, ni siquiera el propio Sebastian.
El octavo punto se llama Prueba Suprema, y es el momento clímax de toda la película, el mayor reto al que se debe enfrentar el protagonista. Algo así como el comienzo del Desenlace. En este caso, le correspondería más a Mia, puesto que se ha rendido y ha regresado a su casa de Nevada. Sin embargo, este punto daría comienzo tras la llamada que recibe Sebastian para ella, la cual informa de que alguien la vio actuar y quiere hacerle una audición para una película rodada en Paris. Sebastian conduce hasta su casa en otro estado y da con ella del único modo que él sabe.
Mia le dice que no se ve capaz de recibir otro rechazo, y aquí Sebastian actúa de mentor y la hace recapacitar. Finalmente logra convencerla y ella canta en la audición, ofreciéndonos una de las canciones más bonitas de la película: Audition.
Los siguientes dos puntos, la Recompensa y el Camino de Vuelta, están ligeramente unidos. Después de que la audición, Mia le da las gracias por todo a Sebastian, y seguidamente nos encontramos de nuevo en invierno, pero cinco años después, con lo que han sido sus vidas por separado. Dado que la Recompensa supone el periodo en el que se sabe si el protagonista ha ganado o no por sus esfuerzos en la Prueba Suprema, y eso no lo sabemos hasta años después, en los que se ve a Mia como una actriz de éxito, se podría decir que este punto abarca principalmente la escena del agradecimiento, y si eso los minutos de después en los que ella va a la cafetería, y ya no es la camarera que fue en el primer punto, el mundo ordinario, sino que ahora es la estrella a la que sirven. Por parte de Sebastian, su recompensa sería también la escena de los agradecimientos, siendo recompensado con amor y gratitud, y los primeros minutos en los que vemos que finalmente ha logrado conseguir su local de jazz.
El Camino de Vuelta, en el que el héroe inicia el camino de regreso, pero con un último problema pendiente, sería a partir de los años siguientes, donde ambos personajes ya han hecho sus vidas, pero deben reencontrarse.
Y aquí llegamos al penúltimo punto, la Resurrección. Esta es la última lucha de todas, donde se verá el destino de ambos protagonistas. Este punto comenzaría cuando el actual marido de Mia decide que entren en este nuevo local de jazz que ven por la calle, y Mia al entrar se fija en el logotipo que diseñó años atrás para Sebastian. Se sientan a ver el espectáculo y Mia contempla finalmente todo lo que su compañero de viaje ha conseguido. Entonces él sale a presentar a un grupo y la ve. Se sienta al piano, y empieza a tocar unas teclas. Segundos después, regresamos al momento en el que se conocieron, y vemos lo que podría haber sido si todo hubiese sido distinto.
Al acabar la canción, regresamos a la realidad, e irónicamente, al último punto de todos: el Regreso. El protagonista atraviesa de nuevo la puerta que lo lleva al mundo ordinario. Pero ahora tiene su recompensa y la experiencia del viaje. Ya nada volverá a ser lo mismo. Una última mirada a lo que fue la aventura, una sonrisa por todo lo vivido… y fin.
¡Espero que os haya gustado! Si hay algún punto que no hayáis comprendido del todo, siempre podéis preguntármelo en comentarios o por mensaje de Instagram. No os olvidéis de dar like si os ha gustado el video y también al post. Os dejo los links de las páginas con las que me he documentado: CLICK y CLICK.
Nos vemos pronto,
RP