¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Es un hecho que la serie Anne With An E ha sido un éxito en Netflix, a pesar de su insuperable cancelación. Sin embargo, lo bueno de que se base en una saga literaria es que, aunque perdamos la versión audiovisual, siempre nos quedan los libros. Y es por eso por lo que hoy vamos a hablar del primer libro de la saga literaria en la que se basó la serie: Ana la de Tejas Verdes. ¿Empezamos?
Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!
Comenzando por el estilo de la autora, la pluma de Lucy Maud Montgomery es realmente sencilla, mucho más incluso que la de Jane Austen, y con ella nos evoca una época igual de tranquila y a la vez consciente de la vida y la naturaleza por igual. A lo largo del primer libro, el personaje de Ana Shirley va creciendo en una época (conocida en España como la edad del pavo) donde su comportamiento y sus puntos de vista en general pueden dar cambios bastante drásticos, y la autora se adapta perfectamente a ellos.
La ambientación es otro tema interesante del que hablar. Ya hablamos de la aesthetic y estilo de vida cottagecore (click aquí para verlo), donde hacíamos alusión a la vida sencilla en el campo, recordándonos a una época existente siglos atrás. La historia de Ana se asienta en dicha época, y aquí podemos introducirnos incluso más en ese estilo de vida. De ahí que leer a Ana en medio del campo, disfrutando de la naturaleza mientras pasan las páginas, sea un placer irremediable. Además, tal y como describe Ana en el libro la Isla del Príncipe Eduardo, debe de ser realmente preciosa.
Los personajes de la saga también dan mucho de lo que hablar. Claramente, nuestra protagonista es el contrapunto de todos ellos, pero nos encontramos con toda clase de mentalidades dentro de la isla, teniendo en cuenta que hablamos de una época y un lugar muy lejanos. Tanto los jóvenes estudiantes de la escuela de Avonlea como los vecinos de avanzada edad representan diferentes puntos de vista con los que nuestra protagonista deberá lidiar y adaptarse (o no…).
Aunque, claramente, nuestro favorito siempre es y será la propia Ana. Desde el primer momento de conocerla, ya nos enamoramos de ella. Su optimismo, su imaginación, sus ganas de descubrir la vida, incluso su dramatismo… Simplemente amarla es una obligación. Todos queremos ser Ana. Y es ahí donde juega un papel tan importante Marilla y el resto de personajes (en menor escala), pues actúan de contrapunto sobre ella, como una especie de batalla moral donde nos planteamos, aún a día de hoy, dónde están los límites que nos implanta la sociedad para poder sentirnos felices y libres.
A lo largo de los capítulos, el libro trata temas como la religión, la vida en el campo, el papel de la mujer en la sociedad o la familia. Trata otros muchos, pero estos ya de por sí son bastante interesantes, dado que los diálogos que tienen entre los personajes —especialmente cuando Ana interactúa— nos hace mucho pensar sobre lo poco que realmente hemos avanzado desde entonces. Hay muchos de los personajes más «arcaicos» que siguen pudiendo relacionarse con la mentalidad de personas del ahora, y ese es otro motivo por el que el libro es tan interesante.
Además, recordemos que la protagonista del libro empieza teniendo unos once años, por lo que las historias son divertidas, curiosas y a veces incluyen algo de aventura. Además, gran parte del fandom de la serie de Netflix estaba obsesionado con la relación entre Ana y Gilbert Blythe, el chico «popular» de la escuela, y ver cómo su relación se va desarrollando a fuego lento a través de los libros es bastante interesante.
El mensaje de la historia es bastante ambiguo. Es de esas historias costumbristas de la época que realmente puedes tomarte como a ti te sienta mejor. En mi caso, el mensaje es bastante claro: por mucho que crezcas, trata de mantener la mentalidad de un niño pequeño: cuestiona, disfruta, imagina, emociónate, vive.
Ana la de Tejas Verdes es un libro llena de energía, optimismo, aventuras y felicidad. Puede sonar muy cursi, pero en tiempos de oscuridad y una necesitada esperanza, estas páginas podrían ser tu salvación. De ahí que se lleve un 4,65 sobre 5.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado el post. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube, TikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto,
RP