¿El libro ‘La Canción De Aquiles’ es bueno?

¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?

Hoy vengo a hablaros con el corazón desgarrado. Y es que ayer me acabé un libro que ahora entra de lleno en mi estantería de los favoritos. La Canción de Aquiles, escrito por Madeline Miller, nos cuenta de una nueva forma parte de la guerra de Troya desde el punto de vista de Patroclo, la media naranja de Aquiles que Hollywood nos quiso colar como «su primo». A través de este libro —el cual nos introduce un poco en el viaje de La Ilíada de Homero—, conocemos más a fondo cómo se desarrolla la relación entre estos dos personajes y nos da unos cuantos consejos de cómo destrozar el corazón de un lector. ¿Listxs para hablar de él? Un momento, que yo no… Venga, vale, ¡vamos a ello!

Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!

Comenzando por la trama, ya hemos mencionado que se narra un pequeño tramo de la historia de La Ilíada de Homero, centrándonos en Patroclo y Aquiles. Es un hecho que en un principio deberíamos conocer dicho contexto y al menos tener un conocimiento básico de los mitos grecolatinos, pero con una autora como Miller, apenas es necesario. Su forma de describir cada situación y explicar al lector en qué consiste cada personaje y cada lugar, nos hace sentir conocedores de algo que pensábamos que no llegaríamos a entender… (y os habla un fiel fanático de la mitología). En eso me ha recordado muchísimo a la pluma y estilo de Rick Riordan, el escritor de la aclamada saga de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo (unos libros que, si habéis amado esta novela, deberíais devorar ahora mismo).

Los personajes son algo de lo que también hablar… Para los que no conocen tanto sobre este universo politeísta llamado mitología griega, la autora ofrece un glosario explicativo de los personajes al final del libro, lo cual es bastante considerado. No obstante, el libro a penas es complicado de entender, a pesar de sus múltiples personajes. El hilo está muy bien explicado, y como acabo de mencionar, eso me recuerda al estilo de Riordan introduciéndonos en este mundo.

Obviamente, los protagonistas de verdad son Aquiles y Patroclo, ambos con personalidades muy distintas pero que a la vez encajan a la perfección. He de confesar que en un principio temía lo que siempre ocurre con las historias homorománticas: surge el amor entre dos hombres, pero está claramente marcado quién cumpliría el «papel de la mujer» en la relación. Y aunque al comienzo parecía ser que Patroclo cumplía con esa expectativa (más debilucho, domina su inteligencia sobre su fuerza), nos sorprendemos al ver que no da esa sensación al final. Al fin y al cabo, es una historia entre dos niños que se quieren y, sin darse cuenta, se han hecho mayores, con todos los pros y contras que eso implica.

Además, pasamos por lo mismo que sucedió en el libro Call Me By Your Name: aunque se trate de una relación homosexual, ambos personajes son bisexuales. En este caso, ese tema es un poco más retorcido, pues las dos mujeres con las que parecen «compartir lecho» (o al menos, una de ellas) son las mismas para ambos, como si las compartieran. Pero bueno, al igual que sucede con la obra de Aciman, aquí lo importante no es la vida sexual, sino más bien afectiva entre los personajes.

El estilo de la autora es francamente envidiable. No me considero un lector con afán de marcar las páginas, y sin embargo, esta vez he dejado mi ejemplar repleto de post-its. La forma de explicar y narrar en el libro es una mezcla perfecta entre escritura contemporánea con tintes del habla tradicional de las epopeyas griegas (obviamente, traducido al inglés, y en mi caso, el español… que por cierto, el libro cuenta con varias erratas, aunque al fin y al cabo, los mejores libros siempre tienen alguna). Desde luego que su pluma es todo lo que un escritor de ahora querría tener.

Por mencionar algún aspecto negativo del libro (bastante carente, para ser sincero), este cuenta con algunas partes algo lentas en el medio de la novela, más bien durante la época en la que transcurre la guerra de Troya. Obviamente son partes que han de contarse, aunque había puntos que, conforme los iba leyendo, me daban la sensación de ser quizá… no innecesarios, pero tampoco cruciales.

Y ahora hablemos del final. Te diría que se vienen spoilers, pero dado que este desenlace es conocido desde la época de Homero, no creo que te vayas a llevar una sorpresa si te apasiona la Edad Antigua. En fin, qué decir de las últimas páginas del libro. Lo que por ahora no parecía más que una simple tragedia griega plasmada en palabras, de pronto todo se vuelve tan oscuro, desesperante y romántico que las lágrimas caen en cascada. Pasando por la muerte de Patroclo, y después por la de Aquiles (odiamos a Paris), y después por la de la pobre Briseida, nos quedamos realmente rotos… Y más aún si te has puesto la banda sonora de Gladiator de fondo mientras leías, como ha sido mi caso.

Pero el final-final… Tras la aparición del insufrible de Pirro, y su mal trato hacia los deseos de su propio padre, a pesar de los intentos de Odiseo… Es por eso mismo que el desenlace, tan agridulce como solo esta historia puede conseguir, logra darme un vuelco al corazón, en cuanto la diosa Tetis, que tanto ha odiado a Patroclo durante todos estos años, decide por su cuenta darle una sepultura digna y enviarle al Inframundo con su amado para siempre… Simplemente, lloro con solo explicarlo.

Solamente diré que siempre me voy a quedar en la cabeza con las últimas líneas del libro…

«In the darkness, two shadows, reaching through the hopeless, heavy dusk. Their hands meet, and light spills in a flood like a hundred golden urns pouring out of the sun.»

Madeline Miller, The Song of Achilles

Yendo ya por la mitad del libro, le hubiese puesto al mismo un 4,8 sobre 5. Sin embargo, después de ese final tan perfecto y arrebatador, voy a tener que tratar de buscar el modo de poder poner 6 estrellas sobre 5. La Canción de Aquiles habla de amor, habla de lucha, de injusticia y de poder. Habla de que no siempre podemos controlar nuestro destino, pero que a pesar de ello, siempre podemos amar sin límites.

Puntuación: 5 de 5.

¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTubeTikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.

Nos vemos pronto,

RP

Si te gustó esta reseña, a lo mejor te interese…

Escrito por

Nacido en el Madrid de 1998. Amante del cine, los libros y su ciudad. Nada como la buena música, la elegancia y vivir la vida siempre siendo uno mismo. Instagram: drigopaniagua. YouTube: Rodrigo Paniagua

4 comentarios sobre “¿El libro ‘La Canción De Aquiles’ es bueno?

  1. La nueva tendencia de ensalzar amores anomalos llamados homorromaticos…los neologismos al gusto del usuario. LA cultura homosexual metida en todos los ámbitos para buscar aceptacion.

    Me gusta

    1. Quizá podrías buscar en Google sobre la relación entre Aquiles y Patroclo y cómo se traspasó esta a ser «primos» para los ofendiditos de turno, y ya de paso investigas un poco sobre la «homofobia interiorizada».

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s