Tenemos que hablar del nuevo ‘West Side Story’

¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?

A finales del año se estrenó un reboot que muchos espectadores -un servidor incluido- estaban deseando y a la vez temiendo ver. Se trata del clásico musical que sirvió de pilar para todas las películas del género que vendrían después en la industria: West Side Story, el Romeo y Julieta neoyorkino. Pues bien, después de todo este tiempo esperando… es el momento de hablar de ella. ¿Empezamos?

Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!

Para empezar, hay que tener en cuenta que sigue siendo la misma historia que la de la película original. Los giros de la trama y las decisiones de los personajes son, al igual que pasaba con el clásico de Shakespeare, sumamente dramáticos e incoherentes, pero al cine hemos venido a disfrutar y dejarnos llevar, no a buscarle la lógica. Dejando eso a un lado, cabría recalcar que los nimios detalles a variar en esta nueva adaptación parecen haberse hecho de forma constructiva, mejorando (e incluso actualizando a nuestra era) ciertos puntos de la película como personajes, subtramas, etc.

Por ejemplo, la película prima se centra en los dos protagonistas, Tony y María, pero poco se puede ver del resto. En esta nueva versión, conocemos el trasfondo de muchos más personajes que ya en el clásico nos enamoraron, aportándoles mucha más fuerza y presencia en pantalla.

Además, la película logra incluir todo tipo de movimientos activistas de la actualidad de manera sutil: por ejemplo, en la película del 61 tenemos este personaje de una «chica» que quiere ser parte de los Jets porque se siente como uno de ellos. Y aunque nos lo pinten como una simple chica «perdida y machorra», podría ser perfectamente una clara representación de la comunidad trans, sin siquiera darnos cuenta. Es por eso que ha estado tan bien llevado en esta nueva versión, donde se le da más voz y además es interpretado por un actor trans.

También nos encontramos con ese punto feminista que a penas se ve forzado en pantalla: Anita es una mujer fuerte -ya lo era en la original- que sueña con un futuro mejor y no se centra en una familia que además es consciente que no puede mantener. Además, la dura escena de los abusos que sufre por parte de los Jets nos hace darnos cuenta de una manera mucho más clara que en esta película no hay buenos ni malos… todos los personajes masculinos dan asco. Y aunque al principio dudas de por qué han incluido a los personajes femeninos que van constantemente con los Jets -Graziella y sus amigas- sin mucha más trama que esa, acabas dándote cuenta de que, a pesar de sus diferencias con las mujeres latinas como Anita, al final en esa escena tratan de defenderla como muestra de sororidad plena. Ese ha sido un gran punto.

En cuanto al elenco, contamos con caras ya conocidas como Ansel Elgort -el cual lo ha hecho bien, pero seguro que hay actores que podrían haber clavado más al personaje- y nuevas promesas como Rachel Zegler y su maravillosa voz de soprano. En cuanto al resto del reparto, parece meticulosamente bien escogido, y no olvidemos mencionar a la fabulosa Rita Moreno regresando de la original, no solo como actriz, sino como productora ejecutiva.

Respecto a las canciones… Unas bien y otras, no tanto. Por ejemplo, la canción de America que, sinceramente, es de las más representativas de la película, sufre algunos cambios que acaban pareciendo desafortunados… No obstante, la escenografía de la canción es mucho más coherente y preciosa que la de la original. Y otro ejemplo a favor de esta nueva película sería que la canción Somewhere la cante la mismísima Rita Moreno, y no la pareja protagonista. Con la voz de esa actriz es imposible que no se te cayeran las lágrimas… Pero, como era de esperar, no logra superar a la banda sonora original.



Para acabar, ¿qué decir de la belleza que irradia cada frame de la película? A pesar de no considerarme un fan pleno de Steven Spielberg, he de confesar que esta película ha sido toda una debilidad. La dirección de fotografía, el diseño de producción, la dirección de arte, el vestuario que tanto nos ayudaba a entender las diferencias entre bandos -los Jets: grises y azules; los Sharks: amarillos y rojos-,… Todo ha sido un puro espectáculo de belleza. Y obviamente recalcar también la buenísima dirección de Spielberg.

Incluso los créditos finales -algo de lo que normalmente no me sale hablar- son preciosos. La tipografía que usan con el título en los créditos iniciales no es mi favorita, podrían haberse esmerado un poco más… Pero los gráficos del final, con el sol asomando entre los edificios del West Side mientras aparecen los nombres del equipo… Simplemente magnífico.

A pesar de no haber sido necesario este reboot, no podemos decir que nos haya dejado con mal sabor de boca… El West Side Story de Spielberg nos llena de esperanza, color, música y mucho movimiento. Se lleva un buen 4,5 sobre 5.

Puntuación: 4.5 de 5.

¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTubeTikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.

Nos vemos pronto,

RP

Escrito por

Nacido en el Madrid de 1998. Amante del cine, los libros y su ciudad. Nada como la buena música, la elegancia y vivir la vida siempre siendo uno mismo. Instagram: drigopaniagua. YouTube: Rodrigo Paniagua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s