¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Si hay una autora que está últimamente en boca de todos… Esa es Colleen Hoover. Pero, a pesar de las miles de novelas románticas que ha escrito a lo largo de su carrera, es una del género de suspense la que más ha logrado captar al público. Y es por eso que hoy vamos a hablar de Verity: la sombra de un engaño, un thriller que te dejará pensando. ¿Empezamos?
Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!
Si comenzamos hablando tanto de la trama como del estilo de la novela, nos puede recordar perfectamente a un tipo de lo que ya podríamos considerar «subgénero» en el que una mujer intenta averiguar un misterio que solamente ella cree ver. Ya lo hemos visto antes con otras novelas como La Chica Del Tren de Paula Hawkins, La Mujer En La Ventana de A.J. Finn o incluso el clásico de Daphne du Maurier, Rebecca. Y aunque el final de esta novela (sin entrar en spoilers) sea muy distinto al de las otras -y puede que no tan sorprendente-, la narrativa cuenta con patrones muy parecidos.
Todo esto sin tratar de menospreciar a la obra, claro está. Los personajes protagonistas son enigmáticos y misteriosos, todos cuentan con algo que aportar a la trama y, aunque estén algo idealizados, lo hacen de una forma muy bien elaborada. Especialmente en el caso de la mismísima Verity, una mujer que puede parecer de ensueño al principio pero que, a lo largo de la novela, va desnudando todas sus capas hasta darnos a un personaje tridimensional.
De hecho, al igual que suele pasar casi siempre, es el personaje de la mujer en coma -quien además le da nombre al libro- el que logra captar más la atención del lector. ¿Se deberá a que en cierto modo es la villana? A casi nadie le interesa un personaje bueno tanto como uno de baja moral y decisiones arriesgadas. Y que haya capítulos a lo largo del libro que nos muestren el «punto de vista» de alguien tan retorcido es algo que se agradece, una propuesta bastante interesante.
Además, al principio no se nos plantea el personaje de Verity como una mala persona, sino como una mujer sin instinto maternal. Cierto es que se acaba exagerando sus dotes de madre, pero también logra enfrentarse a las expectativas que tiene la sociedad de lo que una mujer debe ser y hacer.
Respecto al resto de personajes, también bastante interesantes, es bastante divertido ver cómo van volviéndose lentamente más oscuros y retorcidos, pero a la vez sinceros y desgarradores. Sin haber leído más de esta autora, soy consciente de que su género más escrito es el de romance, y por lo tanto, no podía faltar esa pequeña subtrama romántica. Sin embargo, no logra ser cursi ni empalagosa, y logra conectar a la perfección con el resto del libro.
Como bien se ha mencionado antes, el formato del libro es bastante interesante -teniendo en cuenta que se narra desde varias voces, con una predominando, claramente-, y la mezcla entre historias de pasado y futuro está bastante bien estructurada. Además, el libro en sí se devora solo, es muy fácil de leer.
Sin embargo, por poner un punto un tanto negativo… deberíamos hablar del final. Aquí puede que me adentre un poco en spoilers, por lo que te aviso de antemano. El final, desenlazado en forma epistolar, se ve un tanto forzado, ya que el propio personaje de Verity lo explica todo de una manera muy poco orgánica y que se nota, está escrito para que el público no tenga ningún problema en entenderlo. Pero, teniendo en cuenta que va dirigida a quien era su marido, hay ciertas partes de la carta que, si se tratara de una real, no se escribirían así.
Verity es una lectura ligera llena de personajes enigmáticos, constantes giros de trama y un final explosivo al nivel del subgénero… Se lleva un 3.5 sobre 5.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube, TikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto,
RP