¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Estos últimos días han sido perfectos para ver la nueva adaptación de las novelas gráficas de Alice Oseman, cómo no de la mano de Netflix. En ella se inspira amor, amistad, compasión y tranquilidad, y no sólo eso, sino que contamos con nuevas caras que van a dar mucho de lo que hablar. Por eso hoy hablamos de la serie de Heartstopper, ¿empezamos?
Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!
Para aquellxs que aún no se hayan leído las novelas gráficas -¡aunque no sé a qué esperáis!-, esta primera temporada está basada en una adaptación directa de los dos primeros volúmenes. Esto significa que, si la gran Netflix es buena, contaremos con al menos dos o tres temporadas más de esta maravilla. Esta serie es un ejemplo de que una serie no tiene por qué ser la candidata perfecta para los Emmys para llegar a nuestros corazones.
Hablemos de lo más importante de la serie: su adaptación de personajes. Aunque he de admitir que al ver por primera vez las fotos del elenco que habían cogido, no estaba muy convencido, me alegro muchísimo de finalmente poder retractarme. Todos los actores seleccionados son perfectos para sus personajes y han hecho un trabajo magnífico.
De hecho, puede que incluso los personajes de la serie logren tener una tridimensionalidad más clara que en los libros. El personaje de Nick logra que empaticemos más con él, ya que en los libros es tan bueno que no parece que tenga tantas dudas sobre lo que supondría cambiar su vida de esa manera tan radical. Y Charlie, más de lo mismo. En los libros llega a ser bastante victimista en algunos momentos, y aunque esté justificado por su tipo de personalidad, a veces cansaba. Sin embargo, el Charlie de la serie mantiene esa forma de ser, pero se le siente más real. Por lo tanto, ¡bravo por ambos!
Y no olvidemos a los demás personajes. Aunque todos hayan estado muy bien adaptados, mis top 3 de personajes mejor pasados a pantalla han sido los de Tori, la hermana de Charlie, Harry, el bully del colegio, y la madre de Nick, interpretada por la increíble Olivia Colman… ¡poco se habla de ella! Aunque, por supuesto, también habría que mencionar al personaje de Tao, el mejor amigo de Charlie. Tengo sentimientos encontrados ante este personaje, porque llega a ser bastante insoportable en algunas ocasiones, pero al final siempre te acaba dejando buen sabor de boca.
Teniendo en cuenta que la adaptación ha seguido las directrices de la propia autora de las novelas, seguimos manteniendo un estilo realmente cercano a estas. Además, en el montaje notamos ciertos guiños a los gráficos originales, como las transiciones modo «viñeta de comic» o las famosas hojas y corazoncitos de dibujos que surgen de vez en cuando en algunas escenas. La forma expresiva que tiene la serie de mostrarnos los momentos más emotivos es a través de estos detalles que, aunque puedan ser tachados de pueriles, nos hacen sentirnos más cercanxs a la historia que lo originó todo.
Es un hecho que esta serie es todo un comfort place para cualquiera. No es la típica historia LGBT+ en la que sufrimos por los protagonistas, sino que se trata de un montón de tramas diversas que nos hacen recordar los mejores años de la juventud con cariño, nos enseñan un poco de responsabilidad afectiva y nos hacen enternecernos con cada capítulo, hasta darnos cuenta de que ya no quedan más por ver. ¿Qué hubiese pasado si series así, como también podría decirse de Love, Victor, se hubiesen hecho unos cuantos años atrás? ¡Necesitamos más de esto!
Las novelas gráficas -cuatro principales por ahora, en nada saldrá la quinta- se pueden leer enteras en un solo día, y es por eso que para hacer una buena temporada basada solo en el primer tomo no se podrían haber extendido más. Sin embargo, dudo bastante de ser el único espectador que esté deseando ya una nueva temporada con la que ir conociendo más la relación entre Nick, Charlie y el resto de personajes.
Esta serie es un lugar deseado a donde ir cuando te sientes abatidx. Los personajes te enamoran, la historia es sencilla pero te provoca felicidad sin siquiera intentarlo… Y desde luego que no se puede hacer más corta. Un 5 sobre 5.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube, TikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto,
RP
Si te ha gustado esta reseña, deberías leer…
Un comentario sobre “Tenemos que hablar de la adaptación de ‘Heartstopper’”