¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Esta semana he ido al cine a ver esta gran película basada en una de las obras primas de la autora de misterios Agatha Christie, La Ratonera, donde un gran elenco de actores británicos nos dejará cada escena al rojo vivo en un montón de localizaciones exquisitamente decoradas. Sí, estoy hablando de See How They Run, ¿comenzamos?
Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!
Estamos hablando de una historia al estilo de la autora, con un detective, su dinámico ayudante, un gran elenco de personajes sospechosos y un montón de giros retorcidos… La película cuenta con bastantes puntos cómicos y un guión excelente y, mientras que el ritmo de la película es magnífico -se llega a hacer hasta corta-, hay ciertos fallos de los que quizá deberíamos hablar…
Estos se enfocan principalmente en los personajes. Es de esperar que, al haber un misterio, cuantos más sospechosos, más difícil dar con el responsable. No obstante, hay unos tres personajes dentro de ese grupo que han sido totalmente irrelevantes, y su aparición no ha sido con otro objetivo que el de despistar un poco, dejándonos su subtrama completamente abierta (lamentablemente, no puedo mencionar de quiénes se trata porque sería spoiler, pero seguro que si la ves sabrás a quiénes me refiero).
Respecto al elenco, quizá los actores que se han ganado mi aplauso son (cómo no) Saoirse Ronan y Adrien Brody, con su pequeño papelillo. El trabajo de Sam Rockwell también ha sido bueno pero, teniendo en cuenta su carrera, este no destaca para nada. Y, por decir algo más negativo, considero que el trabajo de Harris Dickinson en esta película ha dejado mucho que desear… Eso sí, me ha hecho mucha ilusión ver a Sian Clifford (una actriz de Fleabag, mi serie favorita) formar parte de la obra.
No voy a entrar mucho en el tema «inclusión» en esta película, porque no tiene nada que ver con la trama principal, y el rol del «feminismo» por parte de Ronan es sutil pero bastante acertado… Sin embargo, que de todo el elenco hayan asignado la subtrama LGBTIQ+ al único personaje no blanco, nos hace volver a lo de siempre: introducimos todo tipo de inclusiones (que seguramente nos haya obligado la productora a meter) en un solo personaje y así cubrimos todo el cupo.
Si hay algo que se lleva desde luego mis cinco estrellitas es el diseño de producción de la película. Cada escenario, cada lugar que aparece en la película con sus debidos props es alucinante. Y desde luego que la cosa no se queda ahí: el vestuario es también digno de admirar.
Aunque no olvidemos que la dirección de fotografía unido a la dirección de arte también es bastante buena. Esa paleta de colores, recordándonos a un Wes Anderson algo más atrevido con los tonos, va espectacularmente a juego con la trama, ácida pero fácil de masticar. En cuanto a banda sonora, sin embargo, nada que haya llamado mucho la atención.
El final es bastante inesperado -en especial por la aparición de un personaje bastante curioso-, y la película te deja con buen sabor de boca, viendo que (casi) todos los puntos de la película están bien unidos. Un buen trabajo por parte de Tom George, el director.
Si te apetece ir al cine a divertirte mientras pasas un poco de tensión, no te puedes perder esta película. Un buen elenco y una producción impecable. Se lleva un 4 sobre 5.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube, TikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto,
RP