¡Hola, superestrellas! ¿Cómo estáis?
Este mes ha estado lleno de estrenos en Netflix, y entre ellos se encuentra uno con la aparición de Florence Pugh, una película de época con una trama que poco a poco irá desenvolviendo una serie de circunstancias completamente inesperadas… Hoy hablamos de The Wonder, ¿empezamos?
Pero antes que nada, recordaros que podéis suscribiros al blog para nuevos posts y seguirme tanto en Instagram como en TikTok. Dicho esto… ¡Al lío!
Si hay algo que diferencia esta película del resto de las otras muchas ambientadas en otra época, es el comienzo y el fin con el que cuenta. Aunque no esté muy justificado, la historia se sale de la época para mostrarnos el propio plató desde el que se rueda, convirtiéndose así en una película con tintes de metacine. Quizá se trate de una forma de hacer más original la película, no se sabe… Pero tampoco se rechaza la idea.
Es curioso cómo esta película se siente como si hubiese sido dirigida por Robert Edgers (en realidad la dirige Sebastian Lelio), debido a su similitud con otras películas «turbias» de época como La Bruja o El Faro. Nos encontramos en una época que debe de ubicarse alrededor del siglo XIX, un siglo donde la brujería y la suciedad inundan las propias sociedades, en especial allá por Gran Bretaña.
El trabajo de Florence Pugh es, una vez más, impecable, convirtiéndola poco a poco en una reina de este género de thriller psicológico. Aunque también cabría mencionar la gran interpretación de Kila Lord Cassidy, quien co-protagoniza la película junto a Pugh.
Como puntos buenos tenemos la dirección de arte y el departamento de vestuario, que aquí están que se salen. No es tan fácil como parece el trasladarnos de lleno a otra época, y aquí lo hacen como si fuera coser y cantar… La producción en general es buena, pero hay ciertos puntos en los que han fallado y por eso no ha logrado el éxito que se merece…
El ritmo es lento. Hay muchos momentos en la película donde los silencios y los momentos tranquilos están justificados… otros, no. Si quitasen cada escena en la que Pugh camina por el campo, quizá se hubiese quedado en una película de 80 minutos.
Pero por acabar con algo bueno, realmente el plot twist es bastante interesante. Sin entrar mucho en spoilers, al principio de la historia pensé que se trataría de algún asunto satánico o que hablarían del principio de los trastornos alimenticios como algo diagnosticado, pero la justificación del enigma se ajusta a un síndrome de estrés postraumático que resulta hasta curioso de investigar.
Se trata de una película con una trama interesante que apuesta con algo distinto, pero debido a su ritmo lento y su carencia de peso -quizá esto también se deba al marketing utilizado-, la película será olvidada en menos de un mes. Se lleva un 2,5 sobre 5 estrellas.
¡Y ya estaría! Espero que os haya gustado la reseña. Mientras tanto, podéis seguirme tanto en el blog como en mi canal de YouTube, TikTok e Instagram, donde subo semanalmente contenido que a lo mejor te guste.
Nos vemos pronto,
RP